FIGURA1:Terapia con células madre mesenquimales para la regeneración en lesiones medulares (1)
Tema:
El artículo analiza el uso de células madre mesenquimales (MSCs) como terapia regenerativa para tratar lesiones de la médula espinal (SCI, por sus siglas en inglés). Este enfoque busca promover la neuroprotección, la regeneración axonal y la modulación de la inflamación. También se detallan los mecanismos moleculares de acción, los métodos de preparación de MSCs y sus derivados, como los exosomas, así como los resultados clínicos reportados.(1)
Tipo de stem cell utilizado:
Células madre mesenquimales (MSCs) provenientes de diversas fuentes:
- Médula ósea (BM-MSCs): Utilizadas por su capacidad neuroprotectora y de diferenciación.
- Tejido adiposo (AT-MSCs): Destacadas por su accesibilidad y secreción de factores neurotróficos.
- Cordón umbilical (UC-MSCs): Presentan alta proliferación y capacidad inmunomoduladora.
- Líquido amniótico y placenta: Contienen propiedades regenerativas con menor riesgo de rechazo inmunológico.(1)
Método de obtención de las stem cells:
- Aislamiento:
- BM-MSCs: Aspiración de médula ósea de la cresta ilíaca.
- AT-MSCs: Extracción de tejido adiposo mediante liposucción.
- UC-MSCs: Derivadas del tejido del cordón umbilical o gelatina de Wharton.
- Cultivo:
- Se cultivan en laboratorio en condiciones controladas hasta alcanzar la cantidad necesaria.
- Se confirma la expresión de marcadores de MSCs (CD73, CD90, CD105) y la ausencia de marcadores hematopoyéticos (CD34, CD45).
- Diferenciación y caracterización:
- Se evalúa su capacidad de diferenciarse en células neuronales y de soporte (oligodendrocitos y astrocitos).(1)
Vía de administración:
- Inyección intratecal: Se administran directamente en el líquido cefalorraquídeo mediante punción lumbar, permitiendo su migración hacia la lesión.
- Inyección intravenosa: Facilita la distribución sistémica y reduce la inflamación secundaria.
- Implante en biomateriales: Se combinan MSCs con matrices de soporte para mejorar la regeneración estructural.(1)
Resultados obtenidos:
Corto plazo (semanas):
- Reducción de la inflamación mediante la modulación de macrófagos y microglía.
- Protección de neuronas en la zona de la lesión, reduciendo la apoptosis celular.
- Aumento de la producción de factores neurotróficos como BDNF, NGF y GDNF.
Mediano plazo (meses):
- Regeneración parcial de axones y mielinización, mejorando la conducción nerviosa.
- Disminución del tejido cicatricial que bloquea la recuperación neuronal.
- Incremento de la plasticidad sináptica y restauración parcial de circuitos neuronales.
Largo plazo (1 año o más):
- Recuperación funcional significativa en algunos pacientes, con mejoras en la movilidad y sensibilidad.
- Reducción del dolor neuropático y mejoría en la calidad de vida.
- Regulación sostenida de la inflamación para prevenir daños secundarios a largo plazo.(1)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario